Cómo hacer una pared de pladur paso a paso
El pladur, también conocido como cartón yeso o yeso laminado, es uno de los materiales más utilizados en reformas de interiores por su rapidez de instalación, limpieza y versatilidad. Con él se pueden levantar paredes, falsos techos, trasdosados y estructuras decorativas con facilidad y buenos acabados.
Una pared de pladur es más ligera que una de ladrillo, reduce el tiempo de obra y permite incorporar fácilmente instalaciones eléctricas y térmicas. En este tutorial vamos a explicarte paso a paso cómo se construye una pared de pladur, ya sea como divisoria o para redistribuir espacios.
Este tipo de instalación, aunque puede parecer sencilla, requiere precisión. Si no tienes experiencia, es recomendable contar con profesionales para asegurar un acabado duradero y seguro.
Materiales y herramientas necesarios
Antes de empezar, asegúrate de tener todos los elementos necesarios para realizar el montaje. Aquí tienes una lista básica:
Herramientas
- Atornilladora eléctrica
- Tijeras para chapa o radial
- Nivel láser o de burbuja
- Metro, lápiz y tiralíneas
- Cúter y lija (120 o 180 gr)
- Espátula para masilla
Materiales
- Perfiles metálicos: canales (U) y montantes (C)
- Placas de pladur (tipo estándar o según necesidad: hidrófugo, acústico…)
- Tornillos PM (placa-metal)
- Lana de roca o fibra de vidrio (aislamiento)
- Cinta de juntas y masilla para encintar
- Cinta estanca (opcional, mejora aislamiento)
Paso 1: Trazado y planteamiento
Lo primero es definir con precisión dónde va a ir ubicada la pared.
- Marca en el suelo con lápiz y tiralíneas la línea por donde irá el tabique.
- Asegúrate de que esta línea esté perfectamente alineada con el techo. Lo ideal es utilizar un nivel láser para trazar una línea vertical precisa desde el suelo al techo.
- Este paso es clave: si el planteamiento está mal, el resto de la pared no quedará recta.
Paso 2: Montaje de la estructura metálica
Una vez marcado el perímetro, toca montar la estructura que servirá de soporte a las placas.
- Fija los canales al suelo y al techo, siguiendo las líneas trazadas. Utiliza tornillos y tacos cada 20-30 cm.
- A continuación, encaja los montantes (perfiles verticales) dentro de los canales, dejando una separación entre ellos de 40 cm o 60 cm, según el nivel de resistencia que quieras.
- Si vas a instalar una puerta, deja el espacio correspondiente y refuerza con perfiles dobles.
Consejo profesional: Coloca cinta de banda estanca en los perfiles que van en contacto con suelos, techos y paredes. Mejorará el aislamiento acústico y térmico del tabique.
Paso 3: Colocación de las placas en una cara
Con la estructura lista, comienza el forrado de una de las caras del tabique:
- Atornilla las placas de pladur a los montantes utilizando tornillos PM (placa-metal) cada 20 cm aproximadamente.
- Es recomendable dejar entre 1 y 2 cm entre la placa y el suelo para evitar que absorba humedad o se dañe con dilataciones. Puedes ayudarte de cuñas o un elevador de placas.
- Asegúrate de que todas las juntas queden bien ajustadas y que los tornillos no sobresalgan para facilitar el encintado posterior.
Paso 4: Paso de instalaciones y aislamiento interior
Antes de cerrar la pared por completo, es el momento de introducir las instalaciones.
- Electricidad y fontanería: los cables y tubos pasan por los orificios de los perfiles verticales (montantes). Esta es una de las grandes ventajas del pladur: no hace falta hacer rozas como en las paredes de ladrillo.
- Aislamiento térmico o acústico: coloca el material aislante entre los montantes, procurando que no queden huecos para no perder eficiencia. Lo más habitual es usar lana de roca o fibra de vidrio.
Usa mascarilla y guantes para manipular el aislamiento y realiza los cortes con cúter.
Paso 5: Fijación de la otra cara
Con todas las instalaciones hechas y el aislamiento colocado, toca cerrar la estructura.
- Atornilla las placas de yeso en la cara opuesta, siguiendo el mismo procedimiento que en la primera.
- Muy importante: evita que las juntas de esta cara coincidan con las de la otra. Esto refuerza la estructura y reduce el riesgo de fisuras a largo plazo.
Paso 6: Encintado y acabado final
Este es el último paso antes de dejar la pared lista para pintar, alicatar o empapelar.
- Encintado de juntas: aplica una capa fina de masilla sobre las juntas con una espátula, coloca la cinta de papel encima, presiona suavemente y retira el exceso. Deja secar.
- Aplica dos capas más de masilla, respetando el tiempo de secado entre ellas.
- Tapado de tornillos: cubre cada cabeza de tornillo con masilla. Una vez seco, lija suavemente para dejar una superficie uniforme.
Una buena terminación es clave para conseguir ese acabado profesional sin marcas ni relieves.